Acoso laboral o Mobbing: qué es y cómo denunciarlo

Acoso laboral o Mobbing

¿Qué es el mobbing o el acoso laboral?

El acoso laboral o mobbing es algo muy presente en los entornos de trabajo. A veces es imperceptible por la persona que lo sufre y en ocasiones se da cuenta meses después de empezar a sufrirlo.

El mobbing es una forma de maltrato psicológico que ocurre en el espacio de trabajo. Esto suele derivar a conductas hostiles y prolongadas hacia un mismo empleado por parte de una o varias personas. 

El objetivo que tienen las personas que hacen acoso laboral es dañar la moral y la autoestima de su compañero de trabajo. Este tipo de acoso puede hacer que la víctima sufra consecuencias importantes para su salud mental y física, además de bajar su rendimiento laboral considerablemente.

Tipos de acoso laboral

No hay una sola forma de manifestar el acoso laboral, hay varios tipos de mobbing y algunas de ellas son las siguientes:

Acoso vertical descendente

Este tipo de acoso laboral se da cuando un superior realiza mobbing sobre un subordinado. Suele darse debido al abuso de poder y se puede ver por culpa de órdenes humillantes, asignación de tareas imposibles o críticas constantes.

Este comportamiento se debe de dar durante un tiempo prolongado para que se considere acoso laboral, ya que si solo lo hiciera una vez estaríamos hablando de otra cosa. 

El acoso vertical descendente no solo perjudica a la víctima, si no que también afecta a la empresa ya que la productividad de esta baja considerablemente si los trabajadores no están cómodos en su puesto de trabajo.

Acoso vertical ascendente

Quizá se piense que este tipo de acoso no se da, pero es más frecuente de lo que se cree. El acoso vertical ascendente se da cuando los subordinados provocan el acoso hacia una persona de un rango mayor.

Las tres características principales de este tipo de mobbing son: 

  • Socavación de autoridad: las personas con un rango jerárquico menor intentan disminuir la autoridad y el respeto de la persona que tiene un rango mayor. 
  • Tácticas colectivas: Este tipo de acoso laboral puede estar orquestado por solo una persona, aunque lo habitual es que sea planeado por un grupo de trabajadores.
  • Objetivo de desgaste: Normalmente el objetivo de los acosadores en este caso es que el superior se vea obligado a dimitir o hacer que sea visto como una persona que no vale para el puesto.

Acoso entre compañeros u horizontal

El acoso laboral entre compañeros de un mismo rango jerárquico es una forma de acoso que puede ser igual de dañino que los anteriores mencionados, afectando tanto a la víctima como al ambiente laboral en sí.

Este tipo de mobbing se da cuando hay competitividad y envidia de por medio. En muchas ocasiones es difícil de identificar ya que suelen ir acompañados de comportamientos sutiles y disimulados.

Acoso laboral encubierto

El acoso laboral encubierto es una forma de acoso bastante difícil de detectar y, por ende, de demostrar, ya que se da a través de acciones sutiles y muy disimuladas.

Entre sus características destacamos la sutileza y ambigüedad, la duración prolongada de estos comportamientos y el impacto psicológico sobre la víctima por esa exclusión social y profesional.

Es importante contactar con abogados especializados en acoso laboral.

Protocolo acoso laboral

Los protocolos para el acoso laboral son fundamentales para prevenir, identificar y gestionar de manera correcta estos actos. Gracias a estos protocolos, se puede lograr un ambiente de trabajo sano, respetuoso y productivo. 

Un protocolo para el acoso laboral suele estar formado por los siguientes puntos:

  • Declaración de compromiso: Donde se establece la política de tolerancia cero y unos objetivos claros para proteger a los empleados.
  • Definición de acoso laboral: Proporciona una definición que no da lugar a dudas ni a la confusión y explica los distintos tipos de acoso que pueden existir.
  • Procedimiento de la denuncia: Se designan a personas o un grupo específico que estén capacitados para gestionar estas crisis y también llevan un registro sobre cómo va el asunto.
  • Investigación de la denuncia: Las empresas deben de tener un equipo de investigación para estos casos y definir unos plazos para la resolución del caso.

¿Cómo denunciar el acoso laboral?

Cuando se dan este tipo de acosos, es fundamental que la víctima de el paso y denuncie. Solo de esta manera conseguirá proteger su salud mental y física. Es el primer paso para solucionar este problema. 

Documentación de incidentes

Al realizar una denuncia formal, es imprescindible recopilar y documentar todas aquellas pruebas que tengas sobre el acoso. Esto incluye describir con gran detalle los hechos, como fechas, horas, lugares… También puedes identificar testigos y registrar sus nombres en el documento y si puedes recopilar evidencias como correos electrónicos mejor.

Revisión políticas internas

Revisa el manual del empleado que hay en tu empresa sobre el mobbing. Esto te puede facilitar a la hora de saber qué procedimientos tienes que llevar a cabo. 

Presentación de la denuncia

Cuando presentes la denuncia debes de ser claro y conciso. Debes escribir una carta formal con toda la información recogida. Si la empresa tiene un formulario específico para este tipo de situaciones, rellénalo también.

Solicita una investigación

Asegúrate que en tu denuncia haya una solicitud para que se haga una investigación formal. Además, pregunta por los siguientes pasos y el tiempo que estiman para que se solucione todo.

¿Cómo demostrar el acoso laboral?

En muchas ocasiones demostrar el mobbing puede ser algo tedioso y complicado, y más cuando este acoso laboral se da de manera sutil y casi imperceptible para las personas que no lo están sufriendo.

Documentación detallada

Lleva un registro detallado sobre todos los incidentes de acoso que estás sufriendo. Por ejemplo, anota diariamente cada incidente en un diario con la fecha, hora y lugar. Describe el evento, las personas que han participado y los testigos que había. Guarda los correos electrónicos, mensajes de texto o cualquier comunicación activa que tengas con el acosador.

Testimonios y testigos

Un papel fundamental a la hora de denunciar un acoso laboral lo tienen los testigos. Es importante que aquellas personas que consideras que puedan aportar como testigo les solicites declaraciones por escrito sobre lo que han visto u oído.

Informe médicos y psicológico

Si este acoso ha derivado a problemas físicos o mentales, debes incluirlo en la denuncia. Si visitas a un médico, describe cualquier síntoma físico que hay ido desarrollando a raíz del acoso. Si los problemas son más mentales, acude a un terapeuta o psicólogo y obtén de esta manera una evaluación profesional.

Baja por acoso laboral

En muchos países existe la posibilidad de solicitar la baja en el trabajo por motivos relacionados con el mobbing. Este tipo de baja laboral se conoce también como baja por estrés laboral o baja por enfermedad relacionada con el trabajo.

La duración de la baja varía considerablemente en función del país y la política de la empresa. La ley establece que el afectado tiene derecho a recibir una compensación mientras está de baja por enfermedad o incapacidad temporal. 

En España, durante los primeros 15 días de baja por enfermedad, la empresa suele pagar el 100% del salario. Después de este periodo el que paga es la Seguridad Social y el porcentaje baja hasta un 75%.

Ejemplos de acosos laborales

El acoso laboral o mobbing se puede dar de muchas formas y de diferentes grados. Algunos ejemplos de mobbing son los siguientes:

  • Acoso verbal: Insultos y descalificaciones entre personas que trabajan en la misma empresa o críticas destructivas y recibirlas de manera constante y desproporcionadas.
  • Acoso físico: Aunque no llegue a haber contacto, se puede considerar acoso físico. Por ejemplo, cuando un compañero de trabajo se acerca demasiado e invade tu espacio personal de manera amenazante y gestos agresivos.
  • Acoso sexual: Se puede dar por comentarios y bromas inapropiadas, propuestas indecentes o contactos físicos no consentidos por la víctima.

 

Cómo ves, el acoso laboral es un tema muy presente en nuestra sociedad y es importante darle la visibilidad que merece. Si has sufrido o estás sufriendo mobbing, contacta con un abogado de acoso laboral.

Facebook
Twitter
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Abrir el chat
¿Alguna Consulta?
Hola. A través de este chat, atendemos tus consultas directamente desde WhatsApp para tu mayor comodidad
¿Qué quieres preguntarnos?